Sostenibilidad

Logística sostenible: qué es y cómo implementarla

Emergentcold
octubre 4, 2024

Compartir

En un mundo donde la sostenibilidad se vuelve cada vez más crucial y las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) juegan un papel en las estrategias corporativas, la logística sostenible surge como un pilar esencial para las empresas que desean reducir su impacto ambiental y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia operativa. No es de extrañar que la implementación de prácticas reales y tangibles en este sentido se haya convertido en una necesidad urgente para la cadena global de refrigerados.

Pero, ¿qué significa exactamente la logística sostenible?

En resumen, la logística sostenible es un enfoque que busca reducir el impacto ambiental de las actividades logísticas. Esto incluye, por ejemplo, la optimización del uso de recursos, la reducción de emisiones de CO2 y la minimización de desechos. Este concepto reconoce la naturaleza interconectada de las cadenas de almacenamiento y la importancia de minimizar los impactos ambientales negativos, al tiempo que se maximiza la creación de valor a través de prácticas sostenibles.

En otras palabras, la logística sostenible no solo busca contribuir a la preservación del medio ambiente, sino también mejorar la eficiencia operativa y reducir los costes de las empresas del sector, equilibrando ganancias y responsabilidad mediante la adopción de prácticas que consideren las implicaciones ambientales y sociales de sus actividades en la cadena de frío.

Sin embargo, la brecha entre la retórica y la implementación práctica persiste, especialmente en áreas más desafiantes como la logística de refrigeración. Esto se debe a que la necesidad de reducir las emisiones de carbono y minimizar el impacto ambiental es una cuestión crucial para construir una cadena de frío sostenible.

Un ejemplo práctico de este compromiso con la sostenibilidad es la reciente iniciativa de Emergent Cold Latam, que en el segundo semestre de 2024 se convirtió en la primera en América Latina en adherirse al movimiento global “Move to -15ºC”, que tiene como objetivo aumentar la temperatura estándar de almacenamiento de alimentos congelados de -18°C a -15°C.

Este cambio, aunque parezca pequeño, puede generar grandes resultados, ya que la elevación de 3°C no compromete la seguridad alimentaria, pero puede reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), con un potencial de mitigación de hasta 177 millones de toneladas métricas de CO2 por año. Por lo tanto, esta no es solo una decisión ambiental, sino también una elección inteligente en pro de un futuro más sostenible.

Importancia de la logística sostenible en la cadena de frío

En este contexto, la cadena de logística refrigerada, responsable del almacenamiento y transporte de productos perecederos bajo temperaturas controladas, enfrenta desafíos únicos. Adoptar prácticas sostenibles no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para enfrentar los desafíos ambientales y satisfacer las expectativas de consumidores cada vez más conscientes y exigentes. ¿Cómo lograr esto? Aquí algunas opciones:

Reducción de Emisiones de CO2

Uno de los mayores impactos ambientales de la cadena de frío es la emisión de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI).

La buena noticia es que la implementación de prácticas sostenibles, como el ajuste de las temperaturas de almacenamiento a niveles eficientes sin comprometer la seguridad de los productos, puede reducir drásticamente estas emisiones. Estudios, como la investigación titulada The Three Degrees of Change (Los Tres Grados del Cambio), coordinada por el Centro para la Refrigeración Sostenible del Instituto Internacional de Refrigeración, señalan que un aumento de solo 3°C en la temperatura de almacenamiento puede resultar en la eliminación de millones de toneladas métricas de CO2 por año sin comprometer la seguridad de los productos. Este resultado demuestra el potencial transformador de estos pequeños cambios.

O sea, lo que antes se veía como un ajuste técnico, ahora se revela como un catalizador para la sostenibilidad. Así, es posible prever que esta transformación no solo responde a las expectativas globales de sostenibilidad y seguridad alimentaria, sino que también podría representar oportunidades únicas para las empresas del sector, ya que dicha reducción también implicaría una disminución de los costos en la cadena de suministro.

Optimización de Rutas

La optimización de rutas es otra estrategia fundamental en la logística sostenible. Utilizando tecnologías avanzadas de gestión del transporte, las empresas pueden planificar rutas más eficientes que reduzcan el tiempo de viaje y el consumo de combustible. Esto no solo disminuye las emisiones de carbono, sino que también reduce los costes operativos. La adopción de rutas inteligentes basadas en datos en tiempo real y algoritmos de optimización puede garantizar que los vehículos de transporte sigan los caminos más cortos y menos congestionados, aumentando la eficiencia y disminuyendo el impacto ambiental.

Logística inversa y embalajes sostenibles

Otra estrategia importante es la logística inversa, que implica el retorno de productos y materiales al punto de origen para su reciclaje, reutilización o eliminación adecuada. Esto es fundamental para minimizar el desperdicio y promover la sostenibilidad en la cadena de frío. Además, el uso de embalajes sostenibles, como los biodegradables o reciclables, también puede reducir significativamente la cantidad de residuos plásticos. De esta forma, los embalajes sostenibles no solo contribuyen a la preservación del medio ambiente, sino que también mejoran la imagen de la empresa ante consumidores cada vez más conscientes y exigentes.

Criterios ambientales para la selección de proveedores

Las empresas que adoptan criterios ambientales rigurosos en la elección de sus socios aseguran que toda la cadena de suministro contribuya a la reducción del impacto ambiental. Por ello, la selección de proveedores que siguen prácticas sostenibles es esencial para una logística sostenible eficaz, ya que se opta por aliados que utilizan tecnologías limpias, operan con eficiencia energética y siguen estrictos estándares ambientales.

Beneficios de la logística sostenible

Tanto si estás de acuerdo en que existe una crisis climática como si no, es indiscutible que la sostenibilidad se ha convertido en un aspecto importante para las empresas y que todos desempeñan un papel esencial en la adopción de prácticas sostenibles. Pero, ¿cuáles serían de hecho los beneficios de la logística sostenible para las empresas de la cadena de frío? Incontables.

En primer lugar, hay una significativa reducción de costes operativos. La eficiencia energética y la optimización de procesos resultan en un menor consumo de recursos, lo que se traduce literalmente en ahorro financiero. Además, las empresas que adoptan prácticas sostenibles tienden a mejorar su imagen corporativa, atrayendo a consumidores que valoran la responsabilidad ambiental. Esto puede llevar, entre otras cosas, a la fidelización de clientes y al fortalecimiento de la marca en el mercado.

Pensando en esto, diversas empresas han implementado prácticas de logística sostenible con gran éxito. Emergent Cold LatAm, por ejemplo, ha invertido en tecnologías avanzadas para optimizar sus operaciones y reducir el impacto ambiental, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad global y la seguridad alimentaria, como lo ha hecho desde sus inicios.

El secreto para una logística de refrigeración sostenible no reside solo en compromisos retóricos, sino en ejecutar esos compromisos de verdad, y por ello, cada vez más empresas del sector están buscando cambios para crear un mañana mejor para todas las partes involucradas.

Conclusión: el futuro de la logística sostenible en la cadena de frío

Como ya se ha mencionado, la logística sostenible ya no es una opción, sino una necesidad imperativa para las empresas que desean mantenerse competitivas y responsables. Con la creciente demanda de prácticas ambientales responsables, las empresas que adopten estas estrategias estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros. La cadena de frío, en particular, posee un gran potencial para beneficiarse de estas prácticas, promoviendo un futuro más verde, eficiente y, no menos importante, más rentable.

CTA ES 04

Lea también:

Compartir

Consentimiento de cookies

Al hacer clic en «Aceptar todo», usted acepta que se almacenen cookies en su dispositivo para mejorar la navegación por el sitio, analizar el uso del mismo y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Más información