La sostenibilidad en la cadena de frío global vive un momento de transformación, impulsada por cambios regulatorios, discusiones y compromisos ambientales y porque los consumidores exigen alimentos más seguros y sostenibles.
Estas exigencias se reflejan día a día en la logística de alimentos con temperatura controlada, que gestiona desafíos buscando reducir el consumo de energía y agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y el desperdicio de alimentos por fallas en los procesos.
A continuación vas a leer acerca de cómo gobiernos, clientes y operadores logísticos como Emergent Cold LatAm están actuando, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.
¿Por qué la sostenibilidad está en los planes de gobiernos, clientes y operadores logísticos?
Pensando en el contexto de las industrias, la International Financial Reporting Standards (IFRS) anunció, en 2021, la formación del International Sustainability Standards Board (ISSB) – consejo creado para responder a los pedidos del Consejo de Estabilidad Financiera del G20, del G7 y de la International Organization of Securities Commissions (IOSCO).
Con el objetivo de hacer que las informaciones financieras relacionadas a la sostenibilidad y a los factores climáticos sean más consistentes, completas, comparables y verificables, el consejo establece un nuevo nivel de transparencia.
La sostenibilidad de la cadena de frío ya es una exigencia que afecta diferentes protagonistas del mercado. Para los gobiernos, la tarea es alinearse a las metas climáticas globales, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar seguridad alimentaria en gran escala.
Los operadores logísticos ven en la eficiencia energética y en el combate contra el desperdicio un camino para reducir costos, aumentar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales, y promover la resiliencia de las operaciones.
Finalmente, para los clientes, la presión viene tanto de los consumidores finales, que buscan productos con menor impacto ambiental, como de los propios inversores, que esperan informes de sostenibilidad claros y comparables.
Principales debates de la industria sobre el tema
El desafío está en equilibrar la competitividad del mercado, la eficiencia operacional con la sostenibilidad. Por eso, la industria ha concentrado su atención en eficiencia energética, y reducción de emisiones y desperdicio de alimentos.
Eficiencia energética
La refrigeración es el punto crítico de la cadena de frío debido al elevado consumo de energía que exige. Según datos de la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFYT), cerca del 15% de la energía eléctrica mundial se destina a la conservación de alimentos.
Así, las empresas están acelerando inversiones en tecnologías de bajo consumo, sistemas de automatización para monitoreo inteligente e integración de fuentes renovables como la solar y la eólica.
En este escenario, las certificaciones internacionales nunca tuvieron tanto sentido como ahora, pues se transformaron en un sello de credibilidad, que aseguran que las operaciones cumplan los criterios globales de sostenibilidad en la cadena de frío.
Reducción de emisiones
Las operaciones logísticas en la cadena de frío producen emisiones que contribuyen con el efecto invernadero y se pueden tomar muchas medidas a ese respecto. En los almacenes, algunos ejemplos son la adopción de la iluminación LED, sistemas de refrigeración con gases de bajo impacto climático, paneles solares y construcciones sostenibles.
En el transporte, las acciones prioritarias han sido la modernización de la flota, uso de biocombustibles y vehículos eléctricos.
Reducción del desperdicio de alimentos
Uno de los grandes temas de los planes globales es el combate al desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena logística. Según datos de la Food and Agriculture Organization of The United Nations (FAO), 1/3 de los alimentos del mundo son desperdiciados, y parte significativa de esta pérdida está vinculado a un proceso logístico inadecuado.
¿Cómo está actuando Emergent Cold LatAm en el tema de la sostenibilidad?
La sostenibilidad es uno de nuestros valores, y somos conscientes de que podemos reducir los impactos de nuestras operaciones sobre el medio ambiente y las comunidades en donde operamos.
Desde nuestra fundación, en 2021, hemos trabajado con el objetivo de avanzar en temas ambientales, sociales y de gobernanza.
Eficiencia
En 2024, del total de energía consumida en la empresa, 60% vino de fuentes renovables. Esto demuestra nuestro compromiso de operar con eficiencia energética, aún con un aumento del 14% de nuestra capacidad de almacenamiento en ese período.
Energía solar
Estamos invirtiendo en la instalación de paneles solares en nuestras plantas. A lo largo de 2024, triplicamos la cantidad de plantas con paneles solares, aumentando de cinco para 15. En el último año nuestra capacidad llegó a 11.926 MW.
Emisiones de gases de efecto invernadero
Las emisiones indirectas (Objetivo 2), que corresponden al consumo de energía eléctrica en almacenes propios y alquilados que nosotros operamos, fueron reducidas en 9,23%, aunque la capacidad de almacenamiento creció 14% con relación al año anterior.
Reutilización del agua
En 2024 triplicamos el volumen de agua reutilizada en nuestras operaciones . También hemos invertido en tecnología y sistemas para reducir el desperdicio en nuestras plantas. Procuramos reducir el consumo total de agua en, por lo menos, un 20%.
Aplicar estándares de construcción sostenible a un número cada vez mayor de almacenes, es una de las formas que utilizamos para alcanzar tal objetivo.
Construcciones sostenibles
Las certificaciones EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) pretenden promover construcciones más sostenibles y eficientes en todo el mundo, en lo que respecta a la utilización de recursos.
En 2024, los almacenes con estas certificaciones representaron 13,16% del total, lo que muestra el gran desafío y las oportunidades de avanzar con relación a la optimización de los recursos hídricos.
Inclusive, nuestra planta de San Pedro de La Paz, en Chile, se destacó por ser el primer almacén de alimentos a temperatura controlada del mundo que recibió la certificación EDGE Zero Carbon. Este es el grado más alto otorgado por EDGE a una construcción, y que premia la máxima eficiencia en el consumo de energía y compensaciones de emisiones de carbono.
Gestión de residuos
En la gestión de residuos se destaca el aumento acentuado del reciclaje realizado en las propias plantas y la determinación de destinar a reciclaje diferentes tipos de materiales. En 2024, el total de toneladas de materiales que dejaron de ser descartados aumentó 25 veces.
Combate al desperdicio de alimentos
Este es un tema prioritario y forma parte de nuestro propósito de contribuir con la reducción del desperdicio de alimentos en el mundo. El volumen de alimentos almacenados en nuestras instalaciones en 2024 fue de 2,5 millones de toneladas, un aumento del 8,7% con relación al año anterior.
Movimiento The move to -15ºC
En 2024, Emergent Cold LatAm fue la primera empresa de América Latina que se unió al movimiento global The Move to -15°C. El objetivo es defender la elevación de la temperatura estándar para almacenamiento de alimentos congelados de -18°C para -15°C, lo que genera beneficios tanto para la industria como para el medio ambiente.
Conclusión
La empresas que invierten en eficiencia energética, reducción de emisiones y gestión inteligente de recursos no solo satisfacen las expectativas regulatorias y ambientales, sino que también aumentan su competitividad y resiliencia operacional.
Trabajar con especialistas logísticos que ya aplican estas soluciones proporciona operaciones más eficientes, confiables y preparadas para los desafíos futuros, transformando la sostenibilidad en una real ventaja competitiva para toda la cadena de suministro.
Para saber más detalles de todas las iniciativas y resultados en sostenibilidad en la cadena de frío, accede a nuestro Panorama de Sostenibilidad 2024.
