Tendencias

Data Management en la logística: eficiencia a la toma de decisiones estratégicas

Emergentcold
mayo 30, 2025

Compartir

La logística de alimentos a temperatura controlada requiere un control riguroso, no solo de los productos, sino también de los datos que sustentan cada operación

En un entorno donde cada minuto y cada grado importan, la capacidad de capturar, procesar y analizar información se convierte en una ventaja competitiva clave. 

En este contexto, el data management emerge como un pilar estratégico para optimizar procesos, reducir costos y fortalecer la toma de decisiones.

¿Qué es la gestión de datos en la cadena de frío?

El data management (gestión de datos) en logística consiste en recopilar, organizar, proteger y analizar grandes volúmenes de información generados en cada etapa del proceso: desde la recepción de mercancía hasta su entrega.

Esto incluye datos operativos, ambientales, financieros y de eficiencia, todos esenciales para garantizar la calidad y trazabilidad de productos perecederos.

¿Qué tipos de datos se generan en la logística de temperatura controlada?

Las operaciones logísticas generan una gran variedad de datos, que pueden agruparse en diferentes categorías:

1. Datos de trazabilidad y movimiento de carga:

  • Ingresos y despachos de productos: tipo, cantidad, lote, características.
  • Ubicación en almacén: posición exacta en cámaras de refrigeración.
  • Estado del proceso: tiempos de ejecución por etapa (recepción, almacenamiento, picking, despacho).

2. Datos ambientales:

  • Temperatura ambiente y del producto.
  • Humedad y presión en cámaras y vehículos.

3. Datos del producto:

  • Familia (congelados, refrigerados, sensibles a temperatura).
  • Fecha de vencimiento, vida útil y condiciones especiales de manipulación.

4. Datos operativos:

  • Tiempos de ejecución por proceso.
  • Consumo energético y eficiencia de equipos.
  • Historial de mantenimiento de sistemas de refrigeración.

Esta riqueza de información permite mapear completamente el viaje del producto, garantizando su calidad, seguridad y cumplimiento regulatorio.

Inteligencia artificial: el motor de la logística inteligente

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la logística de la cadena de frío. Gracias al análisis avanzado de datos, es posible optimizar áreas clave tanto operativas como financieras.

En el plan operativo:

  • Optimización de rutas: analizando variables como tráfico, clima y disponibilidad de vehículos.
  • Gestión inteligente de almacenes: distribución eficiente de productos para mejorar tiempos de acceso y conservación.
  • Planeación anticipada de la demanda: evita sobreocupación o baja utilización del espacio.
  • Automatización de picking y packing: reduce errores y acelera procesos.
  • Reportes:  Mejora la creación de reportes específicos de tipo predictivo y puede gestionar la demanda y anticipar la toma de decisiones. 

En el plan financiero:

  • Análisis de rentabilidad por cliente: identificando los costos reales y su impacto.
  • Optimización de costos operativos: detectando ineficiencias y desperdicios a través de dashboards y reportes en tiempo real.

Analítica predictiva para anticiparse a la demanda y optimizar inventarios

La analítica predictiva permite anticipar la demanda, prever picos de inventario y planificar recursos con mayor precisión. Algunas ventajas son:

  • Identificación de niveles de ocupación por temporada.
  • Mejora del índice de rotación por cliente o categoría de producto.
  • Planeación eficiente de despachos y entregas según el volumen esperado.
  • Reducción de desperdicios y sobrecostos por mal uso del espacio.

Con estos insights, las empresas pueden preparar sus operaciones de forma proactiva, incrementando la productividad y el nivel de servicio al cliente.

Detección de fallas y anomalías mediante inteligencia artificial

Los modelos de IA también ayudan a detectar patrones inusuales en la cadena de suministro. Por ejemplo:

  • Cambios súbitos en los tiempos de ejecución de procesos.
  • Picos inesperados de demanda.
  • Fallas inminentes en equipos de refrigeración.
  • Incremento del consumo energético fuera de los rangos normales.

Al anticiparse a estos eventos, se puede intervenir antes de que impacten la operación, garantizando así la continuidad y eficiencia.

Herramientas tecnológicas para la gestión de datos

Una estrategia de data management robusta se apoya en múltiples soluciones y herramientas que  aprovechan la data creada en los diferentes sistemas,  de manera que pueda crear una gestión democratizada de los datos y proveer de herramientas de apoyo a todos los colaboradores y clientes para mejorar la gestión.

En muchos casos, la información proviene también de fuentes como Excel, SharePoint o ingresos manuales. Por eso, contar con una arquitectura de datos centralizada y escalable es clave para consolidar, estructurar y aprovechar toda esta información.

data management

Desafíos en la gestión y análisis de datos logísticos

A pesar de sus beneficios, la gestión de datos presenta retos importantes, como:

  • Datos dispersos en múltiples fuentes o silos de información.
  • Calidad y precisión de los datos recolectados.
  • Costos de infraestructura y mantenimiento de plataformas.
  • Falta de personal capacitado en análisis de datos o IA.
  • Protección de información sensible frente a accesos no autorizados.
  • Cultura: creación de cultura y metodologías para sacar un mejor provecho de estas nuevas tecnologías.
  • Sostenibilidad:  validación de procesos,  proveedores y métodos que  hagan que el uso de estas tecnologías sean amigables con el medio ambiente.   

Superar estos desafíos requiere una estrategia clara, inversión tecnológica y un compromiso transversal en la organización.

Garantizar la calidad y confiabilidad de los datos

La toma de decisiones basada en datos solo es efectiva si la información es confiable, precisa y actualizada. Para lograrlo, es fundamental implementar prácticas como:

  • Validación y enriquecimiento de datos en origen.
  • Estándares unificados de ingreso y procesamiento.
  • Consolidación de la información en un punto único de consulta.
  • Planes de maduración tecnológica que permitan escalar la plataforma de datos.
  • Capacitación continua en gobierno de datos y uso de herramientas de inteligencia artificial.

Estos elementos son clave para construir una base sólida que sustente procesos operativos, analíticos y estratégicos.

Toma de decisiones estratégicas basada en datos

En un entorno logístico cada vez más complejo, las decisiones ya no pueden basarse únicamente en la intuición o la experiencia. La analítica avanzada y el uso eficiente de datos permiten:

  • Diseñar estrategias de distribución más rentables.
  • Identificar oportunidades de mejora o expansión.
  • Evaluar la rentabilidad de clientes, productos o rutas.
  • Adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o el entorno económico.

En definitiva, una buena estrategia de data management transforma los datos en ventaja competitiva, impulsando no solo la eficiencia operativa, sino también el crecimiento del negocio.

Conclusión

La gestión de datos en la logística de alimentos a temperatura controlada ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Gracias a herramientas como la inteligencia artificial, la analítica predictiva y plataformas de monitoreo en tiempo real, es posible alcanzar niveles de eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad antes impensados.

A medida que las operaciones se vuelven más complejas y los clientes más exigentes, las empresas que invierten en una arquitectura de datos robusta y en una cultura de decisiones basadas en evidencia estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos del presente y del futuro. En el centro de esta transformación están los datos: precisos, seguros y accionables.

Lea también:

Compartir